El enólogo que está cambiando los vinos de España.

Estuvimos de visita en una preciosa bodega, dónde Elias Lopez Montero desarrolla sus vinos premium, entre ellos el super premiado “Las Tinadas” de pié franco.

Estoy en el corazón de Castilla La Mancha, en Tomelloso, con un enólogo de renombre. La prensa internacional está reconociendo sus vinos, Jancis Robinson, Tim Atkin y hoy Divinity Wines tiene la suerte de tenerle aquí. Compañero, buen amigo (risas) y estamos en su casa, en una bodega preciosa excavada en la tierra.

Elías, estoy muy muy contenta de compartir este vino contigo, tenía muchísimas ganas.

Es un placer.

La verdad que después de ver todo lo que me has mostrado tengo muchísimas ganas de que se lo cuentes a nuestros seguidores de Divinity.

Pues vamos a ello, sabes que siempre es un gusto tenerte aquí.

Muchisimas gracias. En cuanto al viñedo, hemos visto que tienes distintas fincas. Coméntame, por favor.

Sí, en bodegas Verum trabajamos en distintos aspectos, preocupados en poner en valor el tesoro que tenemos en esta tierra.

¿Es un tesoro familiar que te viene de 1788?

Sí, eso es.

La tinaja y la barrica, como dicen, corre por tus venas.

Jajaja más o menos si, el tema es, aparte de poner en valor la herencia de nuestros antepasados, pues es también lanzar una propuesta de futuro sobre todo adaptada a las necesidades de hoy, que básicamente son las amenazas que tenemos con el calentamiento global y entonces, bueno, intentamos plantear una propuesta de futuro, porque a veces en Castilla La Mancha también hemos carecido mucho de ésto y hemos dejado que nos guíen otras regiones y no hemos mirado mucho en quienes somos nosotros ¿no?

Totalmente de acuerdo.

Entonces eso es lo que nosotros queremos transmitir a las próximas generaciones, porque bueno, como has dicho pues somos una empresa con marcado carácter familiar y eso es muy importante para nosotros. Así que ya no estamos pensando sólo en los vinos que hacemos hoy sino en los que vamos a dejar para que hagan las nuevas generaciones.

Y ahí está tu proyecto que se llama Ulterior. Me parece precioso, pero lo primero: ¿Qué significa Ulterior? ¿Por qué eliges ese nombre?

Verum era ya una palabra latina, significa lo verdadero y entonces pensando un poco en la propuesta que te comentaba de futuro, queríamos encontrar una palabra latina que significara futuro, que volviera a la tradición pero con una vista hacia adelante, y ahí aparece Ulterior que significa territorio por descubrir. Está relacionado con el futuro. Era como los romanos llamaban a los territorios que iban a conquistar y no sabían exactamente lo que había allí. Y es justo eso lo que estamos haciendo.

Pero de la mano del pasado porque está recuperando variedades ¿las podemos llamar ancestrales?

Sí algunas sí, hemos traído como la graciano, que no la habíamos visto por aquí, aunque había otras bodegas aquí en Castilla La Mancha que la estaban trabajando muy bien y otras como el tinto velasco que igual le hemos dado un enfoque distinto, aunque aún quedaban unas mil y pico hectáreas en Castilla La Mancha pero le hemos dado un toque algo distinto, de vino más sedoso, un intento más hacia la frescura y la elegancia y la delicadeza. El tinto velasco es un vino más corpulento, más rudo y le hemos dado una vuelta. Y bueno otras variedades como el Albillo real, el albillo mayor y mazuelo también que aquí llamábamos mazuela y había también aquí viñedos muy antiguos aquí a 20/25 km. en La Solana. Todo este patrimonio, que un poco estaba quedando olvidado estamos intentando que vuelva a resurgir o que se le ponga un poco más de atención.

Maravilloso. ¿Què cantidad de hectáreas tienes para el proyecto de Ulterior?

Ulterior está concretamente en una finca que la elegimos por su altísimo contenido en caliza. A veces la caliza sale a superficie y a veces tenemos 20 x 20 o 25 cms de suelo a lo más antes de encontrar un estrato de roca caliza de 3 metros de profundidad, el contenido calcáreo es muy alto. Esto es la finca El Romeral y tenemos 40 hectáreas destinadas a este tipo de variedades. Algunas que están ya dentro de estos cinco varietales de Ulterior y otras que vendrán o que utilizamos en algunos otros blends, o que aún estamos estudiando, o que forman parte incluso de la gama de Verum porque la primera variedad con la que comenzamos a elaborar ese proyecto fue la malvasía, como todavía no habíamos pensado ni siquiera en el concepto Ulterior, sabíamos que estábamos haciendo algo que iba a ser potente pero no sabíamos todavía, estábamos estudiándolo, entonces Verum decidió apostar por la malvasía e incluirlo en el portfolio de Verum, porque fue un vino muy aromático, muy exhuberante desde el principio, desde las dos primeras cosechas ya sabíamos que era una uva interesante. Pero con las otras tuvimos que tener un poquito más de tacto y estudio y en 2018 nos lanzamos con los 5 varietales.

Me encanta el concepto que la etiqueta tenga marcadas las parcelas. Es algo muy didáctico para el consumidor que le interesa aprender del terreno. ¿Todo está en espaldera?

Si, todo está en espaldera pero son variedades que demandan muy poca agua y esto es interesante porque la espaldera a veces demanda un poquito más de agua y esto es una cosa que nos preocupa también en la zona,las reservas hídricas, a cuidar y a tener en cuenta para el futuro, pero estos varietales son bastante rústicos todos y con pequeños riegos de apoyo son capaces de desarrollar buen follaje sin necesidad de un aporte excesivo. 

Tu lo hubieses puesto en vaso, ¿verdad?

Seguramente, pero también hay que ser eficiente. Si lo plantara hoy con todo lo que hemos estudiado estos años atrás, pues seguramente ya estaría convencido de plantarlo en vaso. Ahora todo lo que venga en un futuro de esos varietales, pues probablemente optaría por hacerlo en vaso, ya que demuestran que aquí en la zona son muy eficientes, incluso en viñedos  de Airén antiguos que tenemos aquí o de tempranillo, están super adaptados al entorno climático y año tras año demuestran su buena sintonía con el entorno y con el clima.

Estamos hablando de la Finca Las Tinadas ¿verdad?

Si efectivamente la Finca Las Tinadas son todos vasos antiguos que mantienen unas condiciones algo distintas, aunque similares, y algunos hasta tienen 70 años. Hace 70 años tampoco estábamos en el polo norte, era algo más fresco las vendimias igual eran más tardías.. pero tampoco eran tan grandes las diferencias y son uvas que están muy,muy bien adaptadas al terreno. 

Ya que estàs hablando de Las Tinadas me muero de ganas de preguntarte por las Tinadas pie franco. Ahora mismo sonando muy, muy fuerte. Cuéntanos, ¿Qué ha pasado?

Pues nada, todo empezó porque hacíamos un airén muy bueno en esa zona, muy fresco, a los conocidos les gustaba mucho, como a Pedro Ballesteros que me gusta mucho siempre compartir con él sobre vinos, obviamente los nuestros y otros también porque es un libro abierto. Y el tema es que estaba muy bien, muy fresco, pero yo siempre tenía el deseo de que fuera un gran vino, yo quería dar un paso más adelante. Entonces comencé a bucear en el viñedo, a ver si el viñedo escondía algún tipo de pista para llevar este vino a otro plano. Hicimos un estudio de levaduras en nuestro propio viñedo, siempre fermentaba de manera espontánea, pero queríamos saber quien eran los pobladores, qué individuos poblaban nuestro viñedo. Así que hicimos un estudio y arrancamos con distintas levaduras, experimentando y hubo algunas que nos llamaron mucho la atención, entonces las conseguimos reproducir y hoy son bastante responsables de la biología, la vida que hay en el viñedo y de que hoy el vino sepa así. Y después el devolverlo a las tinajas de barro y el aporte de lías que también ha sido decisivo, pero sobre todo la tinaja de barro como hilo conductor de los vinos de nuestra tierra, lo cuál tiene mucha importancia.

Además de este proyecto tengo entendido que tienes otra Finca que se llama Los Arcángeles donde desarrollas una gama de vinos determinados ¿verdad?.

Cuando empezamos con Verum en 2005 teníamos una parcela que se llamaba Los Arcángeles y otra que se llamaba Las Tinadas, eran los viñedos antiguos. En Castilla la Mancha había viñedo antiguo de 60-70 años y otros de los años 80 que ya eran varietales franceses. Entonces, pensando un poco en el estilo, yo venía de Sudáfrica y tenía la experiencia de allí, entonces cuando me llamó la familia para empezar a hacerme cargo de los viñedos familiares y del nuevo proyecto que sería Bodegas Verum para los que seleccionaría los viñedos más importantes de la casa, empecé a pensar en el tipo de vino que quería hacer, empezamos a pensarlo todos juntos y bueno, veníamos de Nuevo Mundo de trabajar con varietales internacionales y teníamos viñedo de varietales internacionales. Entonces decidimos mezclar un poquito con lo de aquí, el viñedo de esas dos épocas. Así que la mayorìa de los vinos que desarrollamos era con varietales franceses, sobre todo blend,  de merlot, tempranillo y cabernet, un poco estilo Burdeos pero con el toque de tempranillo de la zona. Son vinos que funcionan bien, siempre han tenido un perfil elegante, la fruta por encima de la madera y ese era un poco el estilo que queríamos comunicar.

Eres el primer enólogo español en elaborar en la Patagonia, es algo que no puedes dejar de contarnos.

Si, alguien tenía que ir el primero (ríe) y fui yo. El caso es que siempre estaba con la ilusión de hacer un vino en el otro hemisferio, pensaba que iba a ser sudáfrica porque tenía muchos contactos y tal pero de repente se me cruzó Argentina en el camino y no sé, después de un accidente que tuve y me dejó mucho tiempo para pensar digamos, ahí decidí que cuando me recuperara iba a dar el salto de elaborar viñedo en otra latitud. y nada, empecé y fue todo un cúmulo de casualidades, cuando llegué vi que no me había fijado en la latitud, peroresulta que Tomelloso está en el 39º norte y cuando llegué descubrí que estaba en el 39º sur, fue como abrir, desplegar la página de un libro y estar en el otro lado. El pedido de la familia fue que elaborara un malbec allí porque nos parecía una uva muy interesante, malbec en sí ya es una categoría conocida en todo el mundo y me lancé a eso, empecé a buscar viñedos y a catar uvas, y justo hubo una que me llamó más la atención que las demás y pregunté si podía comprar 5000 kilos, me dijeron que si y al salir de la parcela vi un cartel que ponía ‘Maria Victoria’ ,María Victoria se llama mi madre y yo no sabía qué hacía ese cartel ahí y pregunté y me dijo el enólogo que me acompañaba, Agustín, que era el nombre de una de las hijas del propietario del viñedo y así esa casualidad fue maravillosa que me sucedió allí en Bodega del Río Elorza que es donde estamos elaborando los vinos.

Como sabéis siempre nuestros vinos tienen alma, como los que elabora Elías. Sin duda y como dice la revista Decanter de ti “eres uno de los 10 enólogos destinados a cambiar el vino español “ y la verdad es que lo estás haciendo de maravilla. Creo que más allá de la calidad de los vinos lo más importante es la calidad de la persona que los elabora así como el amor y la pasión con que uno hace las cosas.

Muchas gracias Verónica, a ti y a todos los seguidores de Divinity, invitados quedan a conocer este entorno y si no podemos cambiar nada por lo menos lo intentaremos.

Brindo por eso, ¡Salud!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir arriba

¡Regístrate!